FICHA
N°
|
ELABORA: Natalia Castro Yepes
|
|
Autor(es):
|
Antonio Pineda Cachero
|
|
Título:
|
Funcionalismo y criticismo como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación.
|
|
Tipo de publicación:
|
Libro___
Artículo____ T. de grado ____ Doc. Electrónico__X__ Ensayo____ Cap. de
libro____
|
|
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición,
http, fecha consulta, etc.)
|
http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/80-revista-dialogos-funcionalismo-y-criticismo-como-actitudes-ideologicas-en-la-teoria-.pdf
|
|
Ubicación:
|
En Linea
|
|
Contenido:
(Definición
de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse
literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)
|
Estudios sobre el emisor en los años treinta
-En la primera fase se sostiene que los factores de contenido que generan son efectos fuertes como lo son el Pragmatismo, la teoría de la bala mágica o de la aguja hipodérmica (efectos directos y uniformes: método estímulo-respuesta)
-En el segundo periodo de efectos se da mayor importancia a las características de los individuos: teoría de los efectos limitados (modelo estimulo= mediación= respuesta).
Estudios sobre el receptor en los años 1940-1950
Se da la investigación funcionalista; la teoría se basa más en la influencia personal usando métodos como: gratificaciones, interpretación y memorización, exposiciones selectivas y los estudios de grupos.
Estudios de los años sesenta a setenta.
“Se da los estudios sobre el mensaje, el análisis del contenido, la semiótica, el estudio sobre los efectos cognitivos, tematización y cultivo.”
Estudio de los años setenta y ochenta.
Se generan las teorías de la producción noticiosa, se realiza una cierta crítica análisis cultural elitista en conjunto con la teoría de la cultura marxista, también se da la investigación de las subculturas modernas especialmente de la subcultura juvenil y de las audiencias televisivas para crear una estructura del mensaje como portadora de poder potencial más que real.
|
Palabras clave: (4
en orden de importancia)
|
|
||
Observaciones: (o comentarios de quien elabora)
|
|
jueves, 20 de marzo de 2014
Funcionalismo y criticismo como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación.
CRONOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
FICHA
N°
|
ELABORA: Natalia Castro Yepes
|
|
Autor(es):
|
Beatriz Peña Acuña
|
|
Título:
|
CRONOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
|
|
Tipo de publicación:
|
Libro___
Artículo____ T. de grado ____ Doc. Electrónico__X__ Ensayo____ Cap. de
libro____
|
|
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición,
http, fecha consulta, etc.)
|
http://www.comunicacionteorias.blogspot.com/
|
|
Ubicación:
|
En Linea
|
|
Contenido:
(Definición
de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse
literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)
|
-La hipótesis general está basada en los medios de comunicación generales encubren dos actitudes ideológicas distintas la actitud funcionalista y la actitud critica.
-El texto también plantea que una de las principales generalidades entre el funcionalismo y criticismo es la ideología del investigador o el teórico.
-Algunas de las grandes diferencias entre el funcionalismo y criticismo son:
•Funcionalismo: “El funcionalismo no ha de ser considerado como una teoría sociológica cerrada, sino como un agregado de teorías situadas a diferentes niveles que convergen en la descripción sistemática de las formas de acción social que se producen en el interior de los límites impuestos por el sistema social”
•Criticismo: “La perspectiva crítica se opone a la totalidad de un marco social, revelando el papel de la comunicación como pieza de un sistema ideológico del que se disiente.”
•“El funcionalismo es básicamente positivo: prescribe la forma en que deben funcionar los medios de comunicación. El criticismo es esencialmente negativo: rechaza la forma en que funcionan los medios de comunicación.”
- La clave del funcionalismo y el criticismo es que la praxis formal de la investigación.
- Funcionalismo y criticismo suponen actitudes ideológicas universales desde las cuales se puede contemplar una postura socio-política tanto de los medios de comunicación como de los investigadores.
- Una posición científica frente al funcionalismo y criticismo no se consideraría una posición adecuada dados los problemas de subjetividad y de ideología implicados en las ciencias sociales.
|
Palabras clave: (4
en orden de importancia)
|
|
||
Observaciones: (o comentarios de quien elabora)
|
|
miércoles, 19 de marzo de 2014
Más coca que mambe Documental 1
Mambe >> Coca Natural >> Palabra Poderosa que permite germinar toda creación>> Nacida en América del Sur
Ambil >> Espíritu femenino (El pensamiento)
Mambe >> Espíritu Masculino ( La palabra)
En este documental nos muestra que concepto tienen los indígenas frente a la coca y tan valiosa es para ellos. Este poder, esta palabra fue entregada para aconsejar y enseñarle a la humanidad pero está con el pasar de los años le ha dado otro uso, un caos que hoy nos abunda por ese mal uso que se le está dando, (Vida o muerte según su uso).
El mambe es tomado por los indígenas como una ayuda de sabiduría. A los pequeños se les enseña que la mata es como un libro y que cada hoja es una página. En los 5 años aproximadamente es una introducción y ya cuando pasan a su etapa de joven se hace una muestra del fruto de su trabajo.
En la actualidad la cocaína es determinada como una droga la cual te da una sensación de felicidad ficticia. Esto nos da a aprender más sobre que mal uso le damos y si todos conociéramos el significado real de esta mata, habría menos drogadicción, menos tráfico de drogas, entre otras...
La poética de la radio indígena en Colombia
FICHA
N°
|
ELABORA: Natalia Castro Yepes
|
|
Autor(es):
|
Clemencia Rodriguez y Jeanine El'Gazi
|
|
Título:
|
La poética de la radio indígena en Colombia
|
|
Tipo de publicación:
|
Libro___
Artículo____ T. de grado ____ Doc. Electrónico__X__ Ensayo____ Cap. de
libro____
|
|
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición,
http, fecha consulta, etc.)
|
http://www.vivalaradio.org/comunicacion-alternativa/PDFs/COM_radios_13imposiblesilencio.pdf#page=239
|
|
Ubicación:
|
En Linea
|
|
Contenido:
(Definición
de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse
literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)
|
La radio indígena colombiana sólo puede ser entendida como el producto
de complejas relaciones entre movimientos sociales indígenas, el conflicto armado, el Estado central y el activismo mediático.
Los pueblos indígenas colombianos juegan un papel crucial en la
conciencia y los imaginarios políticos de la Colombia contemporánea.
En primer lugar y lo más importante: en torno al reclamo de territorios ancestrales en algunas áreas de las regiones andinas han capturado la imaginación y la atención del país.
Segundo: el esfuerzo para mantener sus lenguas, culturas, creencias y religiones en contra de la discriminación en la sociedad colombiana se ha
convertido en símbolo para una nación que durante la década de los 80 se embarcó, por primera vez, en una conversación pública en torno a la aceptación de las diferencias culturales y religiosas, la necesidad de acoger la pluralidad y la urgencia de una democracia sólida y participativa.
Los movimientos indígenas se volvieron sujetos políticos muy activos, con una presencia muy fuerte en el proceso que apuntaba a la formulación de la nueva Constitución de 1991 y ayudaron a dar forma a algunos de los fundamentos de la nueva carta constitucional. La nueva constitución materializa importantes logros de los movimientos sociales progresivos
colombianos.
La presión del movimiento social indígena y de las organizaciones populares indígenas logró la inclusión de dos líderes indígenas en la asamblea nacional constitucional: Lorenzo Muelas (guambiano) y Francisco Rojas Birry (emberá katio) quienes jugaron un papel clave al mantener los asuntos indígenas sobre las mesas de discusión y asegurarse de que fueran tema central en todas las deliberaciones en torno a la reforma constitucional. En Colombia las emisoras indígenas de radio obtuvieron sus licencias como “radios de interés público”, una categoría legal reservada hasta entonces para aquellas licencias de radio asignadas a entidades públicas como gobiernos municipales o universidades públicas. Los pueblos indígenas aspiraban a evitar la categoría de “interés público” porque ésta prohíbe la emisión de publicidad.Sin embargo, el gobierno colombiano rechazó la propuesta de diseñar una nueva categoría legal específica para regular la “radio indígena” y optó por asignar las licencias como “radio de interés público”. |
Palabras clave: (4
en orden de importancia)
|
Observaciones: (o comentarios de quien elabora)
|
miércoles, 5 de marzo de 2014
Conceptos:
Epistemología: Ciencia que estudia el conocimiento.
Semiología: Es la disciplina que estudia el signo y aborda la interpretación y producción del sentido, pero no la constitución del significado por sí mismo, que aborda otra disciplina denominada semántica, ni las denominaciones, incluyendo en estas las verbales (estudiadas por la lexicología, la lexicografía y la onomástica) y las no verbales (que estudian la simbología, la iconografía y la iconología).
Comunicólogo: Persona que sepa comunicar en todos los aspectos a través de prensa escrita o audiovisual. Adaptarse a lenguajes: periodístico, de publicidad, multimedia, entre otros...
Intrínsecamente: Es un término utilizado frecuentemente en Filosofía para designar lo que corresponde a un objeto por razón de su naturaleza y no por su relación con otro.
Tecnicidad: Calidad o carácter técnico de algo.
Ineluctable: Que no puede lucharse contra ello, inevitable.
Hacia una epistemología de la comunicología: la teoría de la comunicación en Serres y en Martín-Barbero
FICHA
N°
|
ELABORA: Natalia Castro Yepes
|
|
Autor(es):
|
Elizabeth Gabriela Espinosa Moreno
|
|
Título:
|
Hacia una epistemología de la comunicología: la teoría de la comunicación en Serres y en Martín-Barbero
|
|
Tipo de publicación:
|
Libro___
Artículo____ T. de grado ____ Doc. Electrónico__X__ Ensayo____ Cap. de
libro____
|
|
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición,
http, fecha consulta, etc.)
|
http://convergencia.uaemex.mx/rev52/pdf/12-ElizabethEspinoza.pdf
|
|
Ubicación:
| En Linea | |
Contenido:
(Definición
de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse
literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)
|
Desde hace mucho tiempo existe una controversia sobre la ciencia que puede o no tener la comunicación.
- Martín Barbero expresa su propuesta de investigación guiadas a las practicas sociales problematizando el sentido de la comunicación en la cultura desde una perspectiva transdisciplinaria.
- El interés de Martín Barbero esta en reorientar los estudios relacionados con la comunicación a una perspectiva mas cultural, dejando a un lado la corriente marxista desde la cual se abordan los principales estudios de la comunicación.
- Serres esta basado en las ciencias “duras”como lo son las matemáticas, biología y física para comprender los procesos.
- El método de estudio Serresiano ofrece oportunidades de análisis del fenómeno comunicativo poniendo en relación los distintos elementos que intervienen en él.
- Los planteamientos comunicacionales de Martín-Barbero contiene métodos como el tiempo y el espacio se relativizan pero como sinónimo de fragmentación, también se puede ver que usa la nostalgia como recurso argumentativo.
- El método Serresiano posibilita la forma de construir el conocimiento técnico y humano de una forma que pueden ser explicado mezcladamente.
- El pensamiento de Serres ha se ha direccionado en la conectividad permiten avanzar en la comprensión comunicológica del mundo contemporáneo.
|
Palabras clave: (4
en orden de importancia)
|
Observaciones: (o comentarios de quien elabora)
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)