FICHA
N°
|
ELABORA: Natalia Castro Yepes
|
|
Autor(es):
|
Clemencia Rodriguez y Jeanine El'Gazi
|
|
Título:
|
La poética de la radio indígena en Colombia
|
|
Tipo de publicación:
|
Libro___
Artículo____ T. de grado ____ Doc. Electrónico__X__ Ensayo____ Cap. de
libro____
|
|
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición,
http, fecha consulta, etc.)
|
http://www.vivalaradio.org/comunicacion-alternativa/PDFs/COM_radios_13imposiblesilencio.pdf#page=239
|
|
Ubicación:
|
En Linea
|
|
Contenido:
(Definición
de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse
literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)
|
La radio indígena colombiana sólo puede ser entendida como el producto
de complejas relaciones entre movimientos sociales indígenas, el conflicto armado, el Estado central y el activismo mediático.
Los pueblos indígenas colombianos juegan un papel crucial en la
conciencia y los imaginarios políticos de la Colombia contemporánea.
En primer lugar y lo más importante: en torno al reclamo de territorios ancestrales en algunas áreas de las regiones andinas han capturado la imaginación y la atención del país.
Segundo: el esfuerzo para mantener sus lenguas, culturas, creencias y religiones en contra de la discriminación en la sociedad colombiana se ha
convertido en símbolo para una nación que durante la década de los 80 se embarcó, por primera vez, en una conversación pública en torno a la aceptación de las diferencias culturales y religiosas, la necesidad de acoger la pluralidad y la urgencia de una democracia sólida y participativa.
Los movimientos indígenas se volvieron sujetos políticos muy activos, con una presencia muy fuerte en el proceso que apuntaba a la formulación de la nueva Constitución de 1991 y ayudaron a dar forma a algunos de los fundamentos de la nueva carta constitucional. La nueva constitución materializa importantes logros de los movimientos sociales progresivos
colombianos.
La presión del movimiento social indígena y de las organizaciones populares indígenas logró la inclusión de dos líderes indígenas en la asamblea nacional constitucional: Lorenzo Muelas (guambiano) y Francisco Rojas Birry (emberá katio) quienes jugaron un papel clave al mantener los asuntos indígenas sobre las mesas de discusión y asegurarse de que fueran tema central en todas las deliberaciones en torno a la reforma constitucional. En Colombia las emisoras indígenas de radio obtuvieron sus licencias como “radios de interés público”, una categoría legal reservada hasta entonces para aquellas licencias de radio asignadas a entidades públicas como gobiernos municipales o universidades públicas. Los pueblos indígenas aspiraban a evitar la categoría de “interés público” porque ésta prohíbe la emisión de publicidad.Sin embargo, el gobierno colombiano rechazó la propuesta de diseñar una nueva categoría legal específica para regular la “radio indígena” y optó por asignar las licencias como “radio de interés público”. |
Palabras clave: (4
en orden de importancia)
|
Observaciones: (o comentarios de quien elabora)
|
miércoles, 19 de marzo de 2014
La poética de la radio indígena en Colombia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario