lunes, 26 de mayo de 2014
El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social.
La Comunicación para el Cambio Social nace como respuesta a la indiferencia y al olvido, rescatando lo más valioso del pensamiento humanista que enriquece la teoría de la comunicación: la propuesta dialógica, la suma de experiencias participativas y la voluntad de incidir en todos los niveles de la sociedad, son algunos
elementos que hacen de esta propuesta un desafío.
• Información manipuladora (de mercado)
• Información asistencialista (difusionismo)
• Comunicación instrumental (desarrollo)
• Comunicación participativa (ética)
La forma más elemental de comunicación, el diálogo, hubiera evitado tantas distorsiones y tanto desperdicio de recursos. Los procesos de comunicación, en su versión más humana que es el diálogo, o en sus proyecciones organizativas y mediáticas, son un instrumento de apoyo a las transformaciones en las que el
hombre es el centro.
La mayor parte de las veces la comunidades son simplemente «receptoras» de contenidos ajenos a su tradición y su cultura, y por lo tanto tienen una vivencia de la comunicación que más se parece a un exilio interno, en su propia realidad, que a un proceso de diálogo constructivo.
>> La comunicación intercultural se enriquece con cada experiencia de comunicación alternativa y participativa.
Los procesos de cambio social necesitan de un nuevo comunicador que facilite el diálogo intercultural. El perfil de este comunicador es una suma de conocimientos y experiencias. Lo que hace a un nuevo comunicador es esa mezcla, difícil de obtener en una sola persona, el conocimiento de los temas de desarrollo, la experiencia directa de trabajo en las comunidades, la sensibilidad para abordar la interculturalidad, y el conocimiento de los medios y la tecnología de la comunicación. Al equilibrar todos esos elementos, el nuevo comunicador puede concebir e implementar estrategias de comunicación
para el cambio social.
HABERMAS Y LA TEORIA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
La Teoría de la acción comunicativa es una obra del filósofo y sociólogo alemán J.
Habermas, que aborda la teoría de la acción y su fundamento racional, a partir de tres
pretensiones fundamentales: desarrollar un concepto de racionalidad más allá de los
postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y teoría social moderna, elaborar
una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de
sistemas y mundo de la vida, y por último, desarrollar una teoría crítica de la
modernidad buscando las respuestas necesarias para retomar su proyecto original.
El gran autor J. Habermas logró construir una teoría crítica de la modernidad a partir del proyecto
original de la modernidad sugiriendo nuevas vías para reconstruirlo.
La Teoría de la Acción Comunicativa
- “Racionalidad de la acción y racionalización social” > Sociología, Antropología, Ciencias Sociales, Subsistemas Sociales.
~ La acción estratégica o teleológica - finalidad consiente.
~ La acción regulada por normas - valores compartidos y legitimados por los sujetos en la vida social.
~ La acción dramatúrgica - manifestación plena de la subjetividad individual.
~ La acción comunicativa - interacción entre dos sujetos capaces de comunicarse lingüísticamente y de efectuar acciones para establecer una relación interpersonal.
- “Crítica de la razón funcionalista” > es una apartado en donde Habermas se propone analizar en profundidad los principales aspectos de la teoría de sistemas de Talcott Parsons, desde un sentido crítico en torno a la teoría de la acción comunicativa.
~ El sistema social se encuentra definido por un conjunto de acciones y prácticas sociales diferenciadas según racionalidades propias y asociadas según los componentes de las orientaciones que poseen, las cuales están asociadas a funciones específicas que son captadas por los subsistemas.
~La racionalidad “sustantiva” del mundo de la vida y la racionalidad “formal” del sistema,
en donde el primero expresa una dimensión interna del sujeto (cultura, sociedad y personalidad) y el segundo una perspectiva externa expresada en la estructura sistémica.
* La acción comunicativa es una parte de la acción social, lo que la vuelve como un factor determinante en el proceso de socialización. Actualmente, esto es esencial para entender la relevancia que tienen los medios de comunicación de masas en la formación de “imágenes de mundo” de los sujetos. La dinámica comunicativa define la recepción y reproducción cultural, la integración social y el desarrollo de la personalidad y de la identidad personal.
* La acción comunicativa está mediada por símbolos y responde a la idea de reconocimiento compartido. Este es un tema relevante para entender el concepto de deliberación en la acción política, como un medio de reconocimiento e integración de las personas en las decisiones de carácter público.
Habermas, que aborda la teoría de la acción y su fundamento racional, a partir de tres
pretensiones fundamentales: desarrollar un concepto de racionalidad más allá de los
postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y teoría social moderna, elaborar
una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de
sistemas y mundo de la vida, y por último, desarrollar una teoría crítica de la
modernidad buscando las respuestas necesarias para retomar su proyecto original.
El gran autor J. Habermas logró construir una teoría crítica de la modernidad a partir del proyecto
original de la modernidad sugiriendo nuevas vías para reconstruirlo.
La Teoría de la Acción Comunicativa
- “Racionalidad de la acción y racionalización social” > Sociología, Antropología, Ciencias Sociales, Subsistemas Sociales.
~ La acción estratégica o teleológica - finalidad consiente.
~ La acción regulada por normas - valores compartidos y legitimados por los sujetos en la vida social.
~ La acción dramatúrgica - manifestación plena de la subjetividad individual.
~ La acción comunicativa - interacción entre dos sujetos capaces de comunicarse lingüísticamente y de efectuar acciones para establecer una relación interpersonal.
~ El sistema social se encuentra definido por un conjunto de acciones y prácticas sociales diferenciadas según racionalidades propias y asociadas según los componentes de las orientaciones que poseen, las cuales están asociadas a funciones específicas que son captadas por los subsistemas.
~La racionalidad “sustantiva” del mundo de la vida y la racionalidad “formal” del sistema,
en donde el primero expresa una dimensión interna del sujeto (cultura, sociedad y personalidad) y el segundo una perspectiva externa expresada en la estructura sistémica.
* La acción comunicativa es una parte de la acción social, lo que la vuelve como un factor determinante en el proceso de socialización. Actualmente, esto es esencial para entender la relevancia que tienen los medios de comunicación de masas en la formación de “imágenes de mundo” de los sujetos. La dinámica comunicativa define la recepción y reproducción cultural, la integración social y el desarrollo de la personalidad y de la identidad personal.
* La acción comunicativa está mediada por símbolos y responde a la idea de reconocimiento compartido. Este es un tema relevante para entender el concepto de deliberación en la acción política, como un medio de reconocimiento e integración de las personas en las decisiones de carácter público.
Jürgen Habermas
Jürgen Habermas es uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Proveniente de una formación en Filosofía. Habermas es uno de los intelectuales más influyentes de la llamada “segunda generación” de la Escuela de Frankfurt en Alemania.
En 1986, recibió el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz de la Deutsche Forschungsgemeinschaft, considerado como la máxima distinción en el ámbito alemán de investigación. En 2001 obtuvo el Premio de la Paz que conceden los libreros alemanes y en 2003, el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
A partir de la publicación en 1981 de su obra fundamental, la Teoría de la acción comunicativa, sus análisis y reflexiones se han orientado hacia la fundamentación de la ética discursiva, la defensa de la democracia deliberativa y de los principios del Estado de derecho, así como hacia las bases normativas requeridas para configurar e incluso constitucionalizar una esfera pública mundial.
Comunicación, Cultura e Ideologia
FICHA N°
|
ELABORA: Natalia Castro Yepes
| |
Autor(es):
|
ANTONIO MARTÍN CABELLO
| |
Título:
|
Cultura de masas e ideología. Los estudios culturales
| |
Tipo de publicación:
|
Libro___ Artículo____ T. de grado ____ Doc. Electrónico__X__ Ensayo____ Cap. de libro____
| |
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición, http, fecha consulta, etc.)
|
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/download/96/97
| |
Ubicación:
|
En linea
| |
Contenido:
(Definición de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)
|
- Para Hall, la comunicación por sí misma no es transparente y en el proceso comunicativo las instituciones de difusión cultural están sujetas a toda una serie de determinaciones.
- La perfecta transparencia es imposible empíricamente porque
la codificación y de-codificación del mensaje son diferentes (debido a las características de los procesos de connotación y denotación) y a que todos tenemos un acceso diferente a las estructuras comunicativas.
- La relación entre las formas culturales, el “arte elevado” y la televisión no es directa ni está inscrita en la técnica, ya que dependerá tanto de las posibilidades del medio como del uso que se haga de él. La decisión es más política que técnica
-La codificación y decodificación siempre se realizan mediatizadas por las estructuras de significados de productores y receptores
- En la relación codificación-decodificación, los errores de denotación (ruidos) no son problemáticos, el problema son las “malinterpretaciones” connotativas o contextuales, ya que suponen otro nivel de análisis: el paso de la comunicación a la basesocial y cultural.
- La cultura es el modo, las formas, en el cual los grupos utilizan la materia prima de su existencia social y materia.
- La cultura es jerárquica, existen culturas dominadoras y dominadas, tal y como ocurre en grupos y sociedades
- Las subculturas se encuentran en relación a las redes de clase. Así, se
habla de “relaciones parentales” o “culturas parentales” como las relaciones entre la subcultura y su cultura de clase origen.
- Las formas ideológicas ejercen un papel decisivo a la hora de mediar en el modo en el cual los humanos experimentamos el mundo.
- La ideología es una “relación vivida”, negociada en el terreno de la lucha por la hegemonía social.
- La teoría de Stuart Hall es un intento coherente y fundado de explicar el funcionamiento de los medios de comunicación y la cultura en las sociedades industriales contemporáneas.
|
Palabras clave: (4 en orden de importancia)
|
Observaciones: (o comentarios de quien elabora)
|
domingo, 25 de mayo de 2014
Biografia Stuart Hall
Stuart Hall es representante de los estudios culturales. Nació y se crió en Kingston, Jamaica, en el año 1932. Se trasladó al Reino Unido en 1951 para estudiar en la Universidad de Oxford (Literatura y Ciencias Sociales) y en la de Londres (Cine y Comunicación de Masas). Fue fundador de la Universities and Left Review (1956-1959) y colaboró en New Reasoner. En 1964 publica junto a Paddy Whannel The Popular Arts, obra que marca su incorporación al mundo académico, y es llamado por Richard Hoggart, para co-dirigir el (Centro para el Estudio de la Cultura Contemporánea). Tras la renuncia de Hoggart a la dirección en 1969, Hall se hizo cargo de la misma hasta 1979. Tras su etapa como director del CCCS prosiguió sus investigaciones en la Open University de Londres. Allí ejerció hasta 1997, publicando con profusión en el campo de la comunicación y el análisis político. Colaboró activamente
durante los años ochenta con la revista Marxism Today, un periodo de gran activismo político para Hall, que sin abandonar las preocupaciones anteriores, los
medios de comunicación y la cultura popular.
Los últimos años de su vida académica han visto la aparición de multitud de compilaciones
bajo su nombre. En la actualidad está retirado de la vida académica y se encuentra supervisando la puesta en marcha de un museo dedicado a la cultura popular contemporánea en Londres.
Teoría matemática de la Comunicación y teoría semántica de la información

Objetivo: Presentar un tratamiento de la cantidad de información para el trabajo y los problemas de los ingenieros.
Información >> - Crear modelos conceptuales y físicos
- En biología > Conjuntos de mecanismos biológicos- procesamiento de
información.
- En psicología > Medida, descripción y explicación de procesos mediante
que codifican y transmiten información.
Aportaciones sobre la noción de información aparte de la de Shannon - 1948: (Harry Nyquist - 1924) (R. Hartley - 1928)
Objetivo -Teoría matemática > Cuantitativo
FUENTE - Transmisión de información - FUENTE
(Canal de información)
*Restricciones matemáticas y contenido informal: Uso de fórmulas, Definiciones matemáticas, Entropia, entre otras...
1. Informacionales >> Limitan aspectos: cantidad media máxima de información (Aislada o independiente)
2. Comunicacionales >> Relaciones matemáticas que se producen entre las fuentes.
ESTA TEORÍA NOS OFRECE UN PRIMER PASO HACIA UNA TEORÍA DEL CONTENIDO INFORMATIVO.
sábado, 10 de mayo de 2014
El proceso comunicativo: una revisión
FICHA N°
|
ELABORA: Natalia Castro Yepes
| |
Autor(es):
|
Diego Gómez Fernández
| |
Título:
|
Proceso Comunicativo: una revisión
| |
Tipo de publicación:
|
Libro___ Artículo____ T. de grado ____ Doc. Electrónico__X__ Ensayo____ Cap. de libro____
| |
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición, http, fecha consulta, etc.)
| http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce18-19/cauce18-19_47.pdf | |
Ubicación:
|
En linea
| |
Contenido:
(Definición de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)
|
- El lenguaje > "Entendimiento o interpersonal, participación intencionada o señales y signos.
- Análisis coherente del proceso comunicativo > Determinar que partes del proceso comunicativo son causantes de las posibles alteraciones que se puedan dar en el mismo.
- Saussure > Comunicación lingüística:
*Lado individual *Lado Social Fases fenómenológicas *Fenómeno psicológico *Fenómeno fisiológico *Fenómeno puramente físico - Bloomfield > Acto de hablar y los acontecimientos prácticos. A. Acciones prácticas que proceden al acto de hablar - estímulos del hablante B. El discurso (o habla) C. Acciones prácticas que siguen al acto de hablar - respuesta del oyente ~ Maneras de reaccionar: *Reacción práctica *Reacción lingüística sustitutiva ~ Las ondas sonoras: *Estimulo práctico *Estimulo lingüístico sustitutivo - Shannon y Weaver > Teoría de la comunicación > década 40. Esquema del proceso comunicativo enfatiza los elementos relativos a la transmisión de la información *Fuente de la información *Codifica *Receptor *Transmisor *Señales *Descodifica *Canal Ruido > Conjunto de todas las señales presentes a la salida del canal y ausentes en su entrada. - El lenguaje -como todo procedimiento comunicativo, aunque en mucho mayor grado que cualquiera de los demás- capacita al ser humano para reflejar la realidad, alejarse de ella, independizarse de la misma y elaborar, a partir de las representaciones que constituyen los enunciados lingüísticos, toda suerte de sistemas abstractos que le ayudan a conocerla mejor y a dominarla. |
Palabras clave: (4 en orden de importancia)
|
Observaciones: (o comentarios de quien elabora)
|
La teoría de la comunicación. Las deudas pendientes con la Escuela de Frankfurt
FICHA
N°
|
ELABORA: Natalia Castro Yepes
|
|
Autor(es):
|
Roberto Follari
|
|
Título:
|
La teoría de la comunicación.
Las deudas pendientes con la Escuela de Frankfurt
|
|
Tipo de publicación:
|
Libro___
Artículo____ T. de grado ____ Doc. Electrónico__X__ Ensayo____ Cap. de
libro____
|
|
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición,
http, fecha consulta, etc.)
|
http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=1&rev=76.htm
|
|
Ubicación:
|
En linea
|
|
Contenido:
(Definición
de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse
literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)
|
-Frankfurt tiene mala prensa en la teoría de la comunicación latinoamericana debido a una radical incomprensión de su intrínseca dimensión normativo-crítica respecto al capitalismo, a la vez que a la pretensión de reducir el alcance de esa teoría a una exclusiva concepción acerca de los medios masivos.
- Ninguna ideología es más efectiva que la que no se presenta como tal, aquella que pretende responder a la callada voz de lo real mismo; nuestros autores asumen, en cambio, la dimensión axiológica presente en su propia posición, pues de lo que se trata en una teoría crítica es de desenmascarar las posiciones ideológicas en pro de lo dominante.
- El reconocimiento de Benjamín hacia la “cultura culta” o “cultura de élites” no requiere –por ello– ser explicitado, pues aparece de facto en su producción; es ésta misma un proceso inherente a ese tipo de cultura.
- El planteamiento sobre la “reproductibilidad” técnica de la obra de arte no puede ser analizado fuera de esta dimensión, esta atmósfera en la cual se ubican los textos del hombre que se suicidara en los Pirineos.
- Ambos compartieron la idea de que el arte constituye una vía de crítica social inmanente, a la vez que una experiencia de traslape del tiempo.
- La diferencia radicaba, no tanto en qué tipo de arte sirve, como en qué llegada a la gran masa puede tener.
- Para Adorno, la pérdida del aura propia del arte clásico de autor llevaría a que la “sacralidad” de ese arte desapareciera, y con ella sus condiciones de ruptura con la habitualidad y lo “convencional-dado”.
- Para Benjamin, en cambio, allí radicaba la posibilidad de que los grandes grupos sociales excluidos de la historia pudieran acceder a un sentido diferente de ésta y, así, romper sus cadenas ideológicas de atadura al enemigo de clase.
- Mientras exista una tensión entre el mundo existente y el deseable, se mantiene la base axiológica para la crítica y el rechazo de lo existente. Cuando, en cambio, se ha tirado la toalla y aceptado el capitalismo tal cual es como si fuera un destino sin advertir ni asumir su necesaria historicidad ni los conflictos en la constitución de su continuidad, resulta fácil apostrofar a cualquiera que haga una toma crítica de distancia respecto de lo dado.
- La importancia del análisis de la cultura en la sociedad capitalista avanzada es un punto que estos autores advirtieron con anterioridad a Williams, Hall y otros fundadores de la problemática.
- Desde este punto de vista, toda la teoría y descripción del universo cultural posmoderno debe mucho a la Escuela de Frankfurt.
- Los autores de Frankfurt fueron los que abrieron espacio a versiones iniciales que luego desembocaron en estas problemáticas actuales.
- Si hay fragmentación en la conciencia es porque la hay en la sociedad misma.
|
Palabras clave: (4
en orden de importancia)
|
Observaciones: (o comentarios de quien elabora)
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)