FICHA N°
|
ELABORA: Natalia Castro Yepes
| |
Autor(es):
|
ANTONIO MARTÍN CABELLO
| |
Título:
|
Cultura de masas e ideología. Los estudios culturales
| |
Tipo de publicación:
|
Libro___ Artículo____ T. de grado ____ Doc. Electrónico__X__ Ensayo____ Cap. de libro____
| |
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición, http, fecha consulta, etc.)
|
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/download/96/97
| |
Ubicación:
|
En linea
| |
Contenido:
(Definición de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)
|
- Para Hall, la comunicación por sí misma no es transparente y en el proceso comunicativo las instituciones de difusión cultural están sujetas a toda una serie de determinaciones.
- La perfecta transparencia es imposible empíricamente porque
la codificación y de-codificación del mensaje son diferentes (debido a las características de los procesos de connotación y denotación) y a que todos tenemos un acceso diferente a las estructuras comunicativas.
- La relación entre las formas culturales, el “arte elevado” y la televisión no es directa ni está inscrita en la técnica, ya que dependerá tanto de las posibilidades del medio como del uso que se haga de él. La decisión es más política que técnica
-La codificación y decodificación siempre se realizan mediatizadas por las estructuras de significados de productores y receptores
- En la relación codificación-decodificación, los errores de denotación (ruidos) no son problemáticos, el problema son las “malinterpretaciones” connotativas o contextuales, ya que suponen otro nivel de análisis: el paso de la comunicación a la basesocial y cultural.
- La cultura es el modo, las formas, en el cual los grupos utilizan la materia prima de su existencia social y materia.
- La cultura es jerárquica, existen culturas dominadoras y dominadas, tal y como ocurre en grupos y sociedades
- Las subculturas se encuentran en relación a las redes de clase. Así, se
habla de “relaciones parentales” o “culturas parentales” como las relaciones entre la subcultura y su cultura de clase origen.
- Las formas ideológicas ejercen un papel decisivo a la hora de mediar en el modo en el cual los humanos experimentamos el mundo.
- La ideología es una “relación vivida”, negociada en el terreno de la lucha por la hegemonía social.
- La teoría de Stuart Hall es un intento coherente y fundado de explicar el funcionamiento de los medios de comunicación y la cultura en las sociedades industriales contemporáneas.
|
Palabras clave: (4 en orden de importancia)
|
Observaciones: (o comentarios de quien elabora)
|
lunes, 26 de mayo de 2014
Comunicación, Cultura e Ideologia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario