sábado, 10 de mayo de 2014

La teoría de la comunicación. Las deudas pendientes con la Escuela de Frankfurt

FICHA N°
ELABORA: Natalia Castro Yepes
Autor(es):
Roberto Follari
Título:
La teoría de la comunicación.
Las deudas pendientes con la Escuela de Frankfurt
Tipo de publicación:
Libro___ Artículo____ T. de grado ____ Doc. Electrónico__X__ Ensayo____ Cap. de libro____
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición, http, fecha consulta, etc.)


 http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=1&rev=76.htm
Ubicación:
En linea
Contenido:
(Definición de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)

-Frankfurt tiene mala prensa en la teoría de la comunicación latinoamericana debido a una radical incomprensión de su intrínseca dimensión normativo-crítica respecto al capitalismo, a la vez que a la pretensión de reducir el alcance de esa teoría a una exclusiva concepción acerca de los medios masivos. 
- Ninguna ideología es más efectiva que la que no se presenta como tal, aquella que pretende responder a la callada voz de lo real mismo; nuestros autores asumen, en cambio, la dimensión axiológica presente en su propia posición, pues de lo que se trata en una teoría crítica es de desenmascarar las posiciones ideológicas en pro de lo dominante.
- El reconocimiento de Benjamín hacia la “cultura culta” o “cultura de élites” no requiere –por ello– ser explicitado, pues aparece de facto en su producción; es ésta misma un proceso inherente a ese tipo de cultura.
- El planteamiento sobre la “reproductibilidad” técnica de la obra de arte no puede ser analizado fuera de esta dimensión, esta atmósfera en la cual se ubican los textos del hombre que se suicidara en los Pirineos.
- Ambos compartieron la idea de que el arte constituye una vía de crítica social inmanente, a la vez que una experiencia de traslape del tiempo.
- La diferencia radicaba, no tanto en qué tipo de arte sirve, como en qué llegada a la gran masa puede tener. 
- Para Adorno, la pérdida del aura propia del arte clásico de autor llevaría a que la “sacralidad” de ese arte desapareciera, y con ella sus condiciones de ruptura con la habitualidad y lo “convencional-dado”. 
- Para Benjamin, en cambio, allí radicaba la posibilidad de que los grandes grupos sociales excluidos de la historia pudieran acceder a un sentido diferente de ésta y, así, romper sus cadenas ideológicas de atadura al enemigo de clase. 
Mientras exista una tensión entre el mundo existente y el deseable, se mantiene la base axiológica para la crítica y el rechazo de lo existente. Cuando, en cambio, se ha tirado la toalla y aceptado el capitalismo tal cual es como si fuera un destino sin advertir ni asumir su necesaria historicidad ni los conflictos en la constitución de su continuidad, resulta fácil apostrofar a cualquiera que haga una toma crítica de distancia respecto de lo dado.
- La importancia del análisis de la cultura en la sociedad capitalista avanzada es un punto que estos autores advirtieron con anterioridad a Williams, Hall y otros fundadores de la problemática.
- Desde este punto de vista, toda la teoría y descripción del universo cultural posmoderno debe mucho a la Escuela de Frankfurt.
- Los autores de Frankfurt fueron los que abrieron espacio a versiones iniciales que luego desembocaron en estas problemáticas actuales.
- Si hay fragmentación en la conciencia es porque la hay en la sociedad misma.

Palabras clave: (4 en orden de importancia)

Observaciones:  (o comentarios de quien elabora)

No hay comentarios:

Publicar un comentario